1,962 research outputs found

    Consumo problemático de álcool em Costa Rica e a sua relação com antecedentes de abuso sexual

    Get PDF
    No mundo, a literatura especialista sobre o tema tem estabelecido uma íntima relação entre o consumo de álcool e determinadas condutas de risco sexual. No entanto, é conhecido pouco no meio local sobre a relação entre o consumo de álcool e a geração de condutas sexualmente violentas ou entre o abuso sexual na infância e a adolescência e problemas de consumo. O objetivo deste estudo foi determinar essa relação. No entanto, esta não foi estabelecida, parcialmente, por aspectos metodológicos e outros planteados e discutidos especificamente.A nivel mundial, la literatura especializada sobre el tema ha establecido una estrecha relación entre el consumo de alcohol y determinadas conductas de riesgo sexual. No obstante, poco es lo que se conoce en el medio local acerca de cómo se relaciona el consumo de alcohol con la generación de conductas sexualmente violentas o como el abuso sexual en la infancia y en la adolescencia pueden dar lugar a problemas de consumo. El objetivo de este estudio fue determinar tal relación, misma que no fue posible establecer en virtud, parcialmente, de aspectos de orden metodológico y otros que se plantean y discuten de manera específica.The global literature has suggested a close relationship between alcohol abuse and riskysexual behaviors. However, little data are available regarding this issue in local population, and how sexual abuse during childhood may be a particularrisk for alcohol abuse and risky sexual behaviors. The current study was intended to examine the associations between sexual abuse during childhood and adolescence and later alcohol abuse or dependency. This relationship could not be established, apparently due to methodological aspects and other situations which are specifically discussed

    Vivencias de un grupo de personas adultas mayores con consumo problemático de sustancias psicoactivas: una realidad invisibilizada desde una perspectiva gerontológica

    Get PDF
    Introducción. El número de personas adultas mayores a nivel internacional y en el territorio costarricense va incrementando, según menciona el I Informe de la situación de las personas adultas mayores de Costa Rica (ESPAM) (2008) ―De acuerdo con las proyecciones de población vigentes en el país, aumenta el número de personas que cada año cumplen 65 años. En consecuencia, en el 2025 aproximadamente el número de personas adultas mayores se proyecta a 600 mil y en el 2050 es algo más de un millón 200 mil‖ (Cap. 2; p.11). Lo anteriormente citado, unido a los datos reportados, según Bermúdez (2016) por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en ese mismo año: ―Costa Rica lidera la carrera de la esperanza de vida en América Latina. Es el país con la mayor cantidad de años en la región (79,6) y es el primero en sobrepasar la barrera de los 80 años, en el período entre el 2015 y el 2020‖ (Recuperado el 13 de junio, 2016 en: gobierno.cr/costa-rica-lidera-carrera-por-esperanza-de-vida-de-80-años-en-america-latina/), forja un llamado de urgencia ante esta realidad y es uno de los motivos para realizar la presente investigación. Actualmente las drogas ilícitas, están siendo consumidas por las personas adultas mayores y su prevalencia está aumentando. Luego, por el consumo, aparecen las complicaciones clínicas y sociales que se constituyen en un problema de salud pública. Sin embargo, poco se sabe acerca de sus respuestas al tratamiento para la dependencia de estas sustancias. Además, la medición de resultados y su gravedad en esta población no se ha abordado, lo que conlleva a no conocer los efectos interactivos del consumo de drogas y la edad, el envejecimiento y la interacción con el sistema de salud, lo que llama a dar una respuesta a la relación entre envejecimiento, adicción a las drogas, género y salud. Objetivo general: Comprender las vivencias de las personas adultas mayores a lo largo de la vida en relación con el consumo problemático de sustancias psicoactivas. Objetivos específicos: 1. Conocer el significado de las vivencias en relación con el consumo problemático de sustancias psicoactivas de las personas adultas mayores participantes. 2. Identificar los pensamientos, sentimientos y acciones que se generan de las vivencias de las personas adultas mayores en relación con el consumo problemático de sustancias psicoactivas. 3. Construir lineamientos con perspectiva gerontológica para el abordaje del consumo problemático de sustancias en la persona adulta mayor. El referente metodológico utilizado corresponde al paradigma naturalista-humanista, con un abordaje cualitativo y un diseño hermenéutico interpretativo. Consideraciones finales: Dentro de los factores de riesgo encontrados se encuentran las vivencias bajo condiciones precarias de existencia, entre ellas: la pobreza desde edades tempranas, relaciones familiares inestables y conflictivas, el desempleo, el maltrato familiar y social. Con relación al significado, este no es verbalizado explícitamente. El cual se logra extraer desde la discusión del mundo vivido; confiriéndoles tres grandes significados: como hábito aprendido, carrera y conducta adictiva. Este significado determinó sus pensares y sus sentires. Prevalecen los pensamientos de introspección. Y la edad (ser adulto mayor) parece ser un factor que determina o les favorece para mantenerse en sobriedad y en el camino de su recuperación.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interdisciplinarias::Maestría Académica en Gerontologí

    Programa de tratamiento de drogas bajo supervisión judicial a la luz de los fines de la pena y de una política criminal humanista. Análisis del Proyecto de ley: Ley de Justicia Restaurativa n.° 19 935

    Get PDF
    Mediante el Proyecto de Ley n.° 19 935 denominado Ley de Justicia Restaurativa, se pretende otorgar rango legal al ya existente Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial (PTDJ), que se implementó desde el año 2013 sobre la plataforma del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, impulsado en su momento por el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) desde el Programa de Tribunales de Drogas de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA), coordinado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos y con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. El Proyecto de ley dispone como objetivo general la instauración del programa de justicia restaurativa como medio alternativo de elaboración, aplicación y evaluación de políticas y procesos de solución de conflictos, en aras de conseguir la paz social, restaurar el tejido social, la prevención especial y general del delito y mantener la seguridad ciudadana. También ha dispuesto lograr la humanización, a través de un abordaje integral de las partes, apoyar a la víctima en el proceso de reparación del daño sufrido y resocializar y reinsertar a las personas ofensoras a la comunidad. Asimismo, promover la participación ciudadana en la solución de conflictos. Ante el fenómeno de la drogadicción, se implanta como medio alternativo para solucionar el conflicto y abordar la enfermedad adictiva de quienes delinquen en razón de esta condición con un enfoque biopsicosocial. De forma innovadora, además de ser el mecanismo para la homologación de medidas alternas, introduce el PTDJ como pena alternativa a la prisión.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Propuesta de fortalecimiento del proyecto Ayuda sin Ayudar del Servicio de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paúl

    Get PDF
    La presente investigación se realiza en el marco del Posgrado de Estudio de la Violencia Social y Familia de la Universidad Estatal a Distancia y tiene como finalidad estudiar desde la perspectiva de género lo estipulado en las Políticas del Sector Salud para el tratamiento de la persona con problemas derivados de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (Decreto Ejecutivo N°31-110 S) y el Protocolo del Proyecto Ayuda sin Ayudar desarrollado en el Servicio de Trabajo Social del Hospital San Vicente de Paul – Heredia en el periodo 2013-2014, respecto a la comprensión de la adicción y la codependencia. Parte del reconocimiento de que la adicción es un problema complejo en el que se conjugan múltiples determinaciones de índole personal, social, cultural, económica y político; por lo que se requiere de un abordaje interdisciplinario, así como de políticas públicas planificadas y coordinadas. Desde la perspectiva de género, se puede identificar que el consumo de SPA afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres; ya que estructura relaciones asimétricas de poder, propiciando una distribución desigual de conocimientos, responsabilidades y derechos. Las relaciones que la familia establece con la persona consumidora de SPA, también están permeadas por la categoría de género y por ende están mediadas por la construcción social de la identidad femenina y masculina hegemónicas y los roles que se derivan de éstas. El género influye en los procesos adictivos en el sentido de crear y/o agudizar distinta sintomatología, perfiles, atribuciones causales; mediante instituciones depositarias de un poder delegado y sus discursos, prácticas o ejercicios de entrenamiento integrados en nuestra vida cotidiana. Por lo anterior, las intervenciones deben ser desarrolladas no sólo a nivel individual sino familiar; brindando estrategias para favorecer y apoyar el proceso de tratamiento y rehabilitación de la persona consumidoraUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Ideación suicida en adolescentes: Una revisión sistemática

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores relacionados a la ideación suicida en adolescentes. Para esto, se utilizó una muestra de 20 artículos de revisiones sistemáticas con la particularidad de mantener relación con la ideación suicida, en específico, identificar los niveles de incidencia producto de la ideación suicida según genero e identificar los factores protectores. En cuanto a la metodología, se usó tipo de investigación teórica con un diseño de revisión sistemática por sus características de integración de información para realizar una síntesis de la misma. Como resultados, se evidencio un predominio de ideación suicida entre las mujeres sobre los hombres producto de los factores asociados tales como la depresión, el ánimo negativo y la violencia. En cuanto a los factores protectores se demostró que la autoestima alta, el contacto social familiar y los vínculos afectivo activos cumplen la función de revitalizadores en contra de la ideación suicida

    Abuso sexual en mujeres adolescentes : representaciones sociales de las adolescentes del proyecto ''Construyendo mi Horizonte'' del H.U.V. respecto al abuso sexual.

    Get PDF
    El abuso sexual es un problema social, basado en el ejercicio de un acto violento con una intencionalidad implícita, que no distingue entre sexo, género, edad, religión, etnia ni condiciones socioeconómicas; destruye, vulnera, marca un antes y después en la vida de las personas y puede transformar la visión que se tiene del mundo. Como se pudo evidenciar según diferentes referentes teóricos y los resultados de la investigación, en el caso particular de la adolescencia, al tratarse de una etapa del desarrollo psicológico, social y biológico en donde se atraviesan transiciones respecto a la socialización e identificación con diferentes grupos sociales, el abuso sexual es una experiencia que puede incidir en la vida de las personas, pues probablemente afecta la posibilidad de confianza que éstas tienen sobre los demás; puede dificultar posteriormente sus relaciones interpersonales y promover la transformación del concepto que se tiene sobre sí mismo, sobre los demás, sobre la sexualidad, el grupo familiar y el contexto social en general. Esto a su vez puede relacionarse con la autoestima y la auto imagen de los sujetos; de este problema se derivan sentimientos de culpa, vergüenza, temor, auto desvalorización, entre otras, al creer que cada quien es responsable de haber vivido tal experiencia. Lo anterior simbólicamente lleva a que sean las mismas personas abusadas sexualmente o en su defecto el entorno, quienes justifiquen tal aberración. Se trata de un problema social que da cuenta de las prácticas de dominación y violencia propias de un contexto, éste puede traer como resultado en las personas abusadas sexualmente, ideas erróneas acerca de la sexualidad, como que se encuentra ligada al dolor, a la violencia y a la satisfacción de otro, a través de una relación de dominio, autoritaria y abusiva; además quien vive esta situación, en muchas oportunidades puede ver alterada su capacidad para frenar aquellos momentos que representan dolor, angustia e insatisfacción. La presente investigación se encuentra dividida en cinco capítulos, que dan cuenta de las representaciones sociales de las adolescentes del proyecto “Construyendo mi horizonte” (experiencia de la investigadora que se llevó a cabo en el periodo Agosto-Diciembre de 2012, en el servicio de Ginecobstetricia) del H.U.V respecto al abuso sexual. Para ello se tuvo en consideración que el abuso sexual representa para las adolescentes el uso de su persona por parte de un agresor dominante, además se tuvo en cuenta que las diferentes experiencias vividas en la infancia se relacionan con la construcción de identidad en la adolescencia y que el abuso sexual tiene incidencia a nivel individual, en la medida que cada persona da un significado al hecho violento y a partir de éste encamina sus acciones en sociedad; a nivel familiar por la reproducción de prácticas violentas como forma de afrontar diferentes situaciones de la vida y a nivel social por involucrar los diferentes grupos poblacionales.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Consecuencias Físicas y Psicológicas por Consumo de Drogas en Adolescentes.

    Get PDF
    Currently, drug addiction is a social problem that affects people on a global scale. It causes organic changes in users, particularly in the most vulnerable groups, such as young people, has an impact on their family structure, the environments in which they live and grow up, such as the place where they attend school, and leads to an increase in academic dropouts. The objective of this study is to analyze the physical and psychological consequences of drug use in adolescents, the methodology applied is a descriptive documentary narrative study. As a result, it was found that the drugs most consumed by adolescents are marijuana, tobacco, alcohol, cocaine and heroin; the physical factors with the highest incidence are brain disease, lung disease, liver disease, cancer, diabetes and hypertension. On the other hand, the most prevalent consequences are stress, depression, suicidal ideation, aggression, and attention deficit. Conclusion: the relationship between physical and psychological consequences and drug addiction will depend on various factors such as the amount consumed, the types of drugs ingested, quality of life, accessibility to school, family and social problems faced by the adolescent.Actualmente, la drogadicción es un problema social que afecta a las personas a escala global. Provoca cambios orgánicos en los usuarios, particularmente en los grupos más vulnerables, como los jóvenes, tiene un impacto en su estructura familiar, los entornos en los que viven y crecen, como el lugar donde asisten a la escuela, conllevo al incremento de abandonó académico. El objetivo de este estudio es analizar las consecuencias física y psicológica de los adolescentes por el consumo de droga, la metodología aplicada es un estudio narrativo documental de tipo descriptivo. Como resultado se evidenció que las drogas más consumidas por los adolescentes es la marihuana, el tabaco, el alcohol, la cocaína y la heroína; los factores físicos con mayor incidencia son enfermedades cerebrales, pulmonares, hígado, cáncer, diabetes, e hipertensión. En cambio, las consecuencias con mayor prevalencia son el estrés, la depresión, ideación suicida, agresión, y déficit de atención. Conclusión: la relación que existe entre la consecuencia física, psicológica, y la drogadicción va a depender de diversos factores como la cantidad que se consuma, los tipos de drogas ingeridas, calidad de vida, accesibilidad a la escuela, problemas familiares y sociales que confronte el adolescente

    Características de personalidad y síndromes clínicos en el adolescente agresor sexual de un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima, 2020

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las características de personalidad y síndromes clínicos del adolescente agresor, interno en un Centro Juvenil de Rehabilitación de Lima, 2020. La investigación está basada en un diseño cuantitativo de tipo descriptivo. Esta investigación fue realizada en 50 adolescentes que cometieron el delito o falta de agresión sexual, para recolectar datos se usó el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (M.A.C.I). En cuanto a los resultados, se pudo evidenciar que las características de mayor incidencia dentro de prototipos de personalidad son las escalas sumiso, histriónico, egocéntrico, rebelde, rudo, conformista e introvertido; dentro de preocupaciones expresadas se obtuvo las escalas incomodidad respecto al sexo, inseguridad con los iguales, inseguridad social, discordancia familiar, abusos en la infancia y difusión de la identidad; dentro de síndromes clínicos se obtuvieron las escalas inclinación al abuso de sustancias, predisposición a la delincuencia, propensión a la impulsividad y sentimiento de ansiedad. En conclusión, las investigaciones encontradas guardan cierta similitud a los resultados encontrados en el presente estudio, debido a que en este estudio se logró encontrar mayor número de características del adolescente agresor sexual.The aim of this study is to identify the personality characteristics and clinical syndromes of adolescent offenders in a Juvenile Rehabilitation Center in Lima, 2020. The research is based on a descriptive quantitative design. This research was carried out on 50 adolescents who committed the crime or misdemeanor of sexual aggression, and the Millon Adolescent Clinical Inventory (M.A.C.I) was used to collect data. The results showed that the characteristics with the highest incidence within the personality prototypes were the submissive, histrionic, egocentric, rebellious, rude, conformist and introverted scales; within expressed concerns, the scales discomfort with sex, insecurity with peers, social insecurity, family discordance, childhood abuse and identity diffusion were obtained; within clinical syndromes, the scales inclination to substance abuse, predisposition to delinquency, propensity to impulsivity and feeling of anxiety were obtained. In conclusion, the researches found have a certain similarity to the results found in the present study, due to the fact that in this study a greater number of characteristics of the adolescent sexual aggressor were found

    Caracterización psicológica de los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Diseño Gráfico

    Get PDF
    Caracterizar el perfil psicológico de los estudiantes del primer semestre de la carrera de diseño gráfico.Esta investigación tiene como objetivo caracterizar el perfil psicológico de los estudiantes del primer semestre de la carrera de diseño gráfico, sus rasgos de personalidad, estados emocionales de ansiedad, depresión y relacionarlos con el rendimiento académico. La investigación es de tipo descriptivo con abordaje cuantitativa, descriptiva; la muestra fue constituida por 27 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica del Norte en la ciudad de Ibarra. Para describir y caracterizar el perfil psicológico se utilizó el Inventario de evaluación de la personalidad (PAI) de los autores Ortiz-Tallo M., Santamaría P., Cardenal B., Sánchez MP., adaptado por TEA Ediciones en el 2011 y la escala de calificación de ansiedad y depresión de Hamilton (HAM-A) diseñada por Max Hamilton. El grupo de 27 estudiantes presento los siguientes resultados: porcentajes, ansiedad con el 51,9%, depresión con el 59,3%, ideación suicida 22,2%, estrés 56% y trauma 44%. Existe una correlación directa según el valor *P¿0,05 entre trauma y las escalas ansiedad, depresión, estrés e ideación suicida. El trauma es una variable importante pero no existe una caracterización de los eventos traumáticos que han experimentado los estudiantes. Para tener datos más específicos o categorizar de manera puntual las problemáticas de los estudiantes se recomienda que en base a esta investigación y con los resultados obtenidos se realice evaluaciones relacionadas con las áreas de vida en lo familiar, social, económica y mental a una población más amplia.Licenciatur

    Factores determinantes de la violencia familiar en el Distrito Judicial de Junín – 2017

    Get PDF
    El trabajo de investigación parte del Problema: ¿Cuáles son los factores determinantes de la violencia familiar en el distrito judicial de Junín - 2017? siendo el Objetivo: Determinar los factores determinantes de la violencia familiar en el distrito judicial de Junín - 2017. La Investigación se ubica dentro del Tipo Básico; en el nivel Explicativo. Se utilizó para contrastar la Hipótesis, los métodos generales; Inductivo – Deductivo y Análisis – Síntesis; así mismo Métodos Particulares como histórico y descriptivo. Con un diseño no experimental longitudinal, la muestra está representada por 120 letrados. Para la recolección de Información se ha utilizado Encuestas y Análisis Documental; llegándose a la conclusión que existen factores personales y ambientales determinantes de la violencia familiar en el distrito judicial de Junín - 2017
    corecore